Cuadernos centenario

bailar saramago

En uno de los textos fundacionales de lo que son hoy los estudios narrativos, un texto publicado a mediados de la década de 1960, Roland Barthes intentó abrir el análisis del informe a campos discursivos y contextos culturales que, en su momento, no lo eran, por este motivo. , considerado. Barthes dijo: “En primer lugar, hay una prodigiosa variedad de géneros, distribuidos entre diferentes sustancias, como si toda materia fuera buena para que el hombre le confiara sus narrativas”; y agregó: "La narrativa puede sustentarse en el lenguaje articulado, oral o escrito, en la imagen, fija o móvil, en el gesto o en la mezcla ordenada de todas estas sustancias (...)". (R. Barthes, “Introducción al análisis estructural de los récits”, Comunicaciones, 8, p. 1).

La cita es larga (incluso más larga que la que está aquí), pero eso es suficiente para mí. Barthes mencionó el gesto pero no el baile; más tarde habló de la pantomima, junto al drama, las vidrieras y otras manifestaciones aparentemente “narrativizables”. Lo que me lleva a la pregunta que ahora me interesa: ¿la danza es “narrativizable”? En otras palabras: ¿puede un ballet contar una historia? Debo decir que, tras lo que fue, en los últimos años, el llamado giro narrativista de las ciencias humanas y, con él, la valorización del principio de transnarratividad, el debate en torno a temas como ese y otros asociados a él ha sido afilado.

¿Y también la pintura, en un lienzo aislado (es decir, no en un políptico), cuenta historias? Y la musica La música en sí, enfatizo, no las palabras (la letra, para entenderse) que a menudo la acompañan. ¿Y el baile?

El desafío se relanza con motivo del centenario del nacimiento de José Saramago, que celebraremos del 16 de noviembre de este año al 16 de noviembre de 2022. El programa que se está ultimando incluye al menos tres producciones de danza, nacidas y elaborado a partir de textos de José Saramago: una adaptación del Ensayo sobre la ceguera, de la Compañía de Danza Contemporánea de Évora, espectáculo ya estrenado y cuya presentación se prolongará durante el centenario; un ballet titulado Sinais de Pausa, de Companhia Paulo Ribeiro, de Viseu, anunciado como una creación inspirada en el universo literario saramagiano; una adaptación del Memorial do Convento, del grupo “Dança em Dialogos”, estrenada en junio de 2022.

Ya he sugerido lo que, en los tres casos, constituye un desafío muy interesante: la medida en que los gestos y movimientos corporales, la interacción entre los bailarines y su relación con la música y con otros dispositivos escénicos son capaces de relatar los amores de Baltasar. y Blimunda, la construcción de la pasarela o el vagabundeo de los ciegos en un entorno duro y hostil. Todo esto se queda corto de la palabra y su articulación en el discurso narrativo, es decir, sin esos recursos verbales que nos dicen quién es esta figura, cómo se llama, a quién ama y a quién odia, de dónde viene y hacia dónde va. , por qué la razón hizo esto y no aquello. Una historia, en definitiva, donde podemos leer grandes significados que atormentan la condición humana, tal como la modela magistralmente la ficción de José Saramago.

En lo que respecta a las novelas conocidas (Memorial do Convento y Ensayo sobre la ceguera), el propósito de volver a contar la historia a través de la coreografía puede ser ayudado, por parte del espectador, por los conocimientos previos que aporta la lectura; si, de manera más difusa, se trata de un ballet inspirado en los grandes sentidos representado en la literatura saramaga, el relato en sí no se llama explícitamente, pero el desafío permanece: hacer que las palabras se lean una sustancia y una forma otra, tomando como referencia temática la obra. de un gran escritor.

En definitiva: por los riesgos y dificultades que conlleva la compañía, bailar Saramago será uno de los hechos más atrevidos, fructíferos y trascendentales del próximo centenario.

Carlos Reis
Comisionado por el Centenario de José Saramago