La noche
La acción se desarrolla en la redacción de un periódico, en Lisboa, la noche del 24 al 25 de abril de 1974. Cualquier parecido con personajes de la vida real y sus dichos y hechos es pura coincidencia. evidentemente
José Saramago
Premios a la labor:
1979. Premio de la Asociación de Críticos Portugueses a la mejor obra de teatro portuguesa representada en 1979. Portugal.
Portugal
La caligrafía de la portada es del escritor Armando Baptista-Bastos
«A Noite, la primera obra dramática de Saramago que el escritor dedica a Luzia Maria Martins, la persona que“ le creyó capaz de escribir una obra de teatro ”. Podría ser. La noche de la que se habla en esta obra ha pasado a la historia: del 24 al 25 de abril de 1974. La acción se desarrolla en la redacción de un periódico de Lisboa y el autor advierte: “Cualquier parecido con personajes de la vida real y sus dichos y hechos es puro coincidencia. Por supuesto. ”» (Diário de Notícias, 9 de octubre de 1998)
Camino - Leya
2006 (3.ª ed.)
Idioma
portugués
«Tras trabajar en periódicos, escribió sobre ellos. Fue en “La noche”, su primera obra dramática, donde Saramago se la dedicó a Luzia Maria Martins, quien “creyó que era capaz de escribir una obra de teatro”. Y así fue. La noche que se describe en esta obra se convirtió en legendaria: la del 24 al 25 de abril. La acción transcurre en la redacción de un periódico de Lisboa, y el autor advierte: “Cualquier parecido con personajes reales, sus dichos y sus acciones es pura coincidencia. Obviamente”. No cabía esperar otra cosa. La ironía reside también en la historia de esa noche en la que directivos y editores se enfrentan. Algunos gritan que la maquinaria “se detendrá”, y otros defienden que “seguirá funcionando”. Cuando la escribió, Saramago ya sabía que, para bien o para mal, la maquinaria había seguido funcionando. “La noche” se estrenó en mayo de 1979, representada por el Grupo Teatral Campolide. Dirigida por Joaquim Benite y con dirección musical de Carlos Paredes, la obra contó, entre otros, con António Assunção en el papel del redactor jefe Abílio Valadares.» (Diário de Notícias, 9 de octubre de 1998)
Camino - Leya
1979
Idioma
portugués
«Tras trabajar en periódicos, escribió sobre ellos. Fue en “La noche”, su primera obra dramática, donde Saramago se la dedicó a Luzia Maria Martins, quien “creyó que era capaz de escribir una obra de teatro”. Y así fue. La noche que se describe en esta obra se convirtió en legendaria: la del 24 al 25 de abril. La acción transcurre en la redacción de un periódico de Lisboa, y el autor advierte: “Cualquier parecido con personajes reales, sus dichos y sus acciones es pura coincidencia. Obviamente”. No cabía esperar otra cosa. La ironía reside también en la historia de esa noche en la que directivos y editores se enfrentan. Algunos gritan que la maquinaria “se detendrá”, y otros defienden que “seguirá funcionando”. Cuando la escribió, Saramago ya sabía que, para bien o para mal, la maquinaria había seguido funcionando. “La noche” se estrenó en mayo de 1979, representada por el Grupo Teatral Campolide. Dirigida por Joaquim Benite y con dirección musical de Carlos Paredes, la obra contó, entre otros, con António Assunção en el papel del redactor jefe Abílio Valadares.» (Diário de Notícias, 9 de octubre de 1998)
Alemania
Editorial Dirk Laker
2009 (trad.: Ray-Güde Mertin)
Idioma
alemán
Editorial Dirk Laker
2009 (trad.: Ray-Güde Mertin)
Brasil
1998
Incluye las obras de teatro: ¿Qué haré con este libro?, La noche y La segunda vida de Francisco de Asís.
Idioma
portugués
Teatro a la vez político y existencial, de ideas y emociones, la dramaturgia de José Saramago, moldeada por diálogos incisivos y ritmo musical, confirma su maestría en la creación de situaciones que revelan contradicciones éticas y sociales. Este volumen reúne tres obras. En la primera, al regresar de la India, Luís de Camões debe negociar con la obtusa Inquisición y el mediocre tribunal de Lisboa para obtener permiso para publicar la obra cumbre de la lengua portuguesa, Os Lusíadas. En la segunda, un editor antifascista ve cómo la redacción del periódico conservador donde trabaja se transforma en un microcosmos de Portugal la noche de la Revolución de los Claveles en 1974. En la tercera, San Francisco de Asís regresa a la actualidad y…
1998
Incluye las obras de teatro: ¿Qué haré con este libro?, La noche y La segunda vida de Francisco de Asís.
Idioma
portugués
Teatro a la vez político y existencial, de ideas y emociones, la dramaturgia de José Saramago, moldeada por diálogos incisivos y ritmo musical, confirma su maestría en la creación de situaciones que revelan contradicciones éticas y sociales. Este volumen reúne tres obras. En la primera, al regresar de la India, Luís de Camões debe negociar con la obtusa Inquisición y el mediocre tribunal de Lisboa para obtener permiso para publicar la obra cumbre de la lengua portuguesa, Os Lusíadas. En la segunda, un editor antifascista ve cómo la redacción del periódico conservador donde trabaja se transforma en un microcosmos de Portugal la noche de la Revolución de los Claveles en 1974. En la tercera, San Francisco de Asís regresa a la actualidad y…
España
Alfaguara / Penguin Random House
2022 (Trad.: Antonio Sáez Delgado)
(en un volumen) ¿Qué haréis con este libro? que incluye las obras completas de José Saramago)
Edición especial conmemorativa del centenario del nacimiento de José Saramago
Idioma
Español
«La memoria es el dramaturgo que todos llevamos dentro. La distancia entre lo que fue una persona y lo que recuerda es la literatura.».
José Saramago
Saramago se autodenominaba «el dramaturgo involuntario», pues siempre sintió que su contribución al género teatral estuvo marcada por circunstancias desafortunadas. Aun así, su genio creativo dio origen a las cinco obras que se reúnen en este volumen: La noche (1979), ¿Qué hay en este libro? (1980), La segunda vida de Francisco de Asís (1987), En el nombre de Dios (1993) y Don Giovanni o El Dissoluto Absuelto (2005).
Con la honestidad que caracteriza toda su obra —aunque revestida de aparente sencillez—, la ironía del autor y la agudeza de sus reflexiones resplandecen en estas piezas magistrales. Los grandes héroes ceden ahora el testigo a los ancianos y ancianas que, con la honestidad y la firmeza de sus convicciones, luchan por la libertad, la justicia y un futuro mejor.
Ambientada en distintos tiempos y lugares, desde el Portugal del triunfo de la Revolución de Claveles o el renacimiento del poeta Camões hasta la Alemania de la reforma luterana, la Italia de Don Giovanni o la atemporalidad desplazada de una empresa en crecimiento, la obra de Saramago, ganador del Premio Nobel portugués, plantea grandes interrogantes que no son juicios ni sentencias explícitas. Forma parte de un diálogo que Saramago mantuvo siempre, en cada una de sus páginas, con sus lectores.
La critica ha dicho:
«Saramago vuelve comprensible a human reality, with parables supported by imagination, compassion and irony».
Comité Nobel
«Un hombre con una sensibilidad y una capacidad para ver y comprender que está muy por encima de lo que generalmente vemos y comprendemos en las comunidades mortales».
Héctor Abad Faciolince
«Saramago es un ejemplo, un estilo de vida y una literatura dignos, que demuestran la posibilidad de navegar contra la corriente […]. Tu palabra tiene el valor de un anticongelante, de un remedio personal contra los vendavales de cinismo que nos envuelven».
Luis García Montero
«No sé, no sé, de dónde sacó Saramago ese tono narrativo diabólico, duro y divertido a la vez, [...] que le permite contar tanto del corazón y a veces tanto de la historia».
Luis Landero
«Saramago escribe novelas sobre mitos para desmitificarlos, […] siempre para abordar la realidad que le rodea, para tratar los problemas actuales que afectan a todos, y para que todo quede claro desde el principio».
Rafael Conte, Babelia
«Al igual que Günter Grass o Cees Nooteboom, Saramago aspira a conectar con un público que trasciende las fronteras nacionales».
El País
Alfaguara / Penguin Random House
2016 (Trad.: Antonio Sáez Delgado)
(en un volumen Qué haréis con este libro que incluye la dramaturgia completa de José Saramago)
Idioma
Español
«La memoria es el dramaturgo que todos llevamos dentro. La pone en escena e inventa un traje para cada ser vinculado a los demás. La distancia entre lo que fue una persona y lo que recuerda es la literatura.» José Saramago
José Saramago se autodenominaba «el dramaturgo involuntario» porque siempre sintió que su contribución a este género estuvo marcada por circunstancias desafortunadas. Aun así, su genio creativo dio vida a las cinco obras teatrales que se reúnen ahora en este volumen: La noche (1979), ¿Qué hay en este libro? (1980), La segunda vida de Francisco de Asís (1987), En el nombre de Dios (1993) y Don Giovanni o el disoluto absoluto (2005). Salvo La noche y En el nombre de Dios, todas se publicaron por primera vez en España.
Con la honestidad que caracteriza toda su obra —aunque revestida de aparente sencillez—, la ironía del autor y la agudeza de sus reflexiones resplandecen en estas piezas magistrales. Los grandes héroes ceden ahora el testigo a los ancianos y ancianas que, con la honestidad y la firmeza de sus convicciones, luchan por la libertad, la justicia y un futuro mejor.
Ambientadas en distintos lugares y épocas, desde el Portugal del triunfo de la revolución de Claveles o el renacimiento del poeta Camões, hasta la Alemania de la reforma luterana, pasando por la Italia de Don Giovanni o la atemporalidad desplazada de una empresa en crecimiento, estas obras exponen sin prejuicios, en cada una de ellas, las grandes cuestiones que caracterizan el pensamiento del autor. Todas forman parte de un diálogo que Saramago mantuvo siempre, desde cada una de las páginas que escribió, con sus lectores.
3i4
1995
En un volumen con In Nomine Dei
Idioma
catalán
3i4
1995
En un volumen con In Nomine Dei
Italia
2011 (Trad.: Rita Desti y Giulia Lanciani)
Incluida en la obra La seconda vita di Francesco D'Assisi y otras óperas teatrales
Idioma
italiano
La producción teatral de José Saramago está animada por su entrelazamiento de poesía, lucidez y potencia que tiene una respuesta incontrovertible a su profesión de narrador. Il gioco continua di due piani temporali, quello della Storia e quello dell'Invenzione, creat una'infraestructura que permite ai personaggi di spaziare agilmente di secolo in secolo, di countryie in countrye. Y mucha diversión en las historias ambientales que Saramago explora con estas piezas quattro. La nota sigue un escrito de la giornale messa in subbuglio, en Portogallo, de 1974, de aquella Rivoluzione dei Garofani que fue central en su vita stessa dell'autore. ¿Qué haré con este libro? Por primera vez, me adentraré en cuatro secciones del Portogallo del Cinquecento, siguiendo la trayectoria de Luís Vaz de Camões, el más grande poeta portugués, en un intento por plasmar plenamente su obra maestra, I Lusiadi. La segunda vida de Francisco de Asís se convierte en la del gran santo que viví (y que también vive en el mundo contemporáneo), mostrando toda su presencia con una profunda incomprensión de la orden de Lui Fondato. En Nomine Dei, veo la religión como el eje central del Münster del siglo XVI, donde protestanti e cattolici lavano in the blood of the auto da fé le loro divergenze dottrinali.
Einaudi
1996 (Trad.: Rita Desti y Giulia Lanciani)
Incluido en la obra Teatro
Idioma
italiano
«Cuando, entre 1977 y 1978, el director de un teatro de Lisboa pensó en escribir una ópera en la que participaba en la producción de un espectáculo, se encontró con una persona sin saber practicar la técnica de la escritura teatral, pero sólo un spettatore come tanti altri, lungi dall'immaginare che un giorno avrebbe calcato quel pavement di tavole che, sotto un cielo di corde, macchinari e teloni sospesi, riproduce il mondo’.
Toda la escritura narrativa y poética que es el famoso reso, Saramago affianca, ese drama, en el que es rico el proceso creativo en el inicio que sustenta el resto de su producción, entrecruzándose profundamente entre el tiempo histórico y el tiempo inventivo. En La note – di forte autobiografico – la ben note “Rivoluzione dei Garofani”, que en 1974 mise fine alla dittatura en Portogallo, fa da sfondo agli sconvolgimenti, politici e morali, che avvengono nel microcosmo della redazione di un giornale. In Cosa ne farò di este libro? la escena misma estaba planteada, siempre en Portogallo, en el Cinquecento, en la época de Luis Vaz de Camoes, en el período lusitano para la eccellenza, todos prestos con el “editorial” difficile de dar todo el sello en su capolavoro: I Lusiadi. Ancla la incomprensión, la dificultad de comunicación, lo duerme y lo motiva todo el tiempo cuando se encuentra con el “poverello”, que hace que la tierra ai giorni nostri, con el Ordine da lui un tempo fondato en La seconda vita di Francesco d'Assisi. Y, finalmente, en Nomine di una respuesta a la incomprensión que farà sfociare in massacri e auto da fé la lotta tra protestanti e cattolici a Munster nel XVI secolo.